domingo, 21 de octubre de 2018

Fototipos


Resultado de imagen para tipos de piel


Cuando hablamos de los diversos tipos de piel que existen, debemos tomar en consideración que existen diferentes criterios para clasificar los biotipos cutáneos, siendo uno de los fundamentales la Escala de Fitzpatrick de los fototipos de piel, la cual es de gran ayuda para poder prevenir el fotoenvejecimiento cutáneo que es uno de los daños que más sufren las personas de pieles claras, así como evitar el cáncer de piel. Si tú sabes cuál es tu fototipo de piel, entonces podrás cuidarla mejor.
La escala de Fitzpatrick se trata de un instrumento de medición creado en el año 1975 por el Dr. Thomas B. Fitzpatrick, médico dermatólogo, norteamericano y catedrático de la Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Su importancia en la  estética en general y la  dermatología, radica en que gracias a ella se puede determinar la tolerancia natural que posee una persona a la luz solar (sin ningún tipo de protección), de acuerdo a parámetros intrínsecos en el individuo como: su color de piel, color natural de sus cabellos y ojos, si tiene pecas o no. Todo esto se hace con el fin de determinar cómo reacciona la piel de cada persona al exponerse al sol (si se broncea con facilidad o por el contrario le cuesta mucho broncearse o sólo se quema sin broncearse).
Recordemos que tanto nuestros cabellos como nuestra piel poseen melanina, que es el pigmento encargado de aportarnos sus colores característicos. En la medida, que una persona tiene más melanina, sus cabellos, piel y ojos serán más oscuros y esta persona tendrá mejor capacidad de resistencia ante las agresiones de los rayos solares. Por el contrario, menos melanina habrán pieles menos resistentes al astro rey.
Esta escala, también permite a los médicos dermatólogos poder conocer la propensión de una persona a desarrollar cáncer de piel, así como a prever su posible reacción ante ciertos  tratamientos estéticos, o indicar cuidados y/o terapias que contribuyan a evitar el fotoenvejecimiento de la piel y ralentizar el proceso natural de envejecimiento cutáneo.
Podemos definir el fototipo como  la capacidad de adaptación de la piel a los rayos UVA y UB del sol, y esta condición la tiene cada persona desde el día que nace, pues es inherente a su color de piel. Además gracias al fototipo podemos saber cómo se broncea cada persona (mucho, poco, con facilidad o dificultad, si se quema o no), y en qué grado lo hace. Cuanto más baja sea esta capacidad, menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones solares en la piel. 
A continuación te muestro las características de  cada fototipo y la protección solar que se debe usar según él:


Entry Thumbnail

Tipos de piel


Resultado de imagen para tipo piel cutis

Se pueden utilizar diferentes criterios para clasificar la piel. Una de las más aceptadas se basa en la naturaleza de la emulsión que se forma sobre la superficie corporal entre las moléculas lipídicas y acuosas cutáneas o externas, denominada manto hidrolipídico o emulsión epicutánea. No obstante, existen otros factores, sobre todo fisiológicos, relacionados con las características y el comportamiento de la superficie externa de la piel.

Se puede clasificar:

Según la epidermis

- Piel gruesa: aquella que posee un estrato córneo bien desarrollado. La suelen presentar personas expuestas de forma crónica al sol, ya que uno de sus efectos es la hiperqueratosis (engrosamiento del estrato córneo). Su aspecto es tosco, con los poros dilatados y de color opaco amarillento. Es una epidermis gruesa y queratinizada, con un aspecto amarillento debido a la queratina.

 - Piel delgada: posee una capa córnea fina. Propia de mujeres y de zonas corporales cubiertas. Presenta una superficie uniforme, con poros poco visibles y de color sonrosado traslúcido.

Según la dermis

 La firmeza, elasticidad y capacidad de recuperación de la piel, dependen básicamente de las características de la dermis. Se puede dividir en:


- Piel tónica: es aquella que presenta tensión y elasticidad.

- Piel flácida: aquella que ha perdido la elasticidad y la capacidad de recuperación después de someterse a una deformación. Presenta estas características pieles envejecidas e incluso pieles jóvenes que han sufrido un adelgazamiento brusco o ciertas enfermedades.

Según las secreciones

La emulsión epicutánea o manto hidrolipídico es la emulsión formada por el agua procedente de las glándulas sudoríparas y el ambiente, junto con los lípidos de las glándulas sebáceas y de la capa córnea. Es una película que recubre el estrato córneo, ayudando al mantenimiento de la función de barrera. Según la fase contínua de la emulsión resultante, se forman emulsiones de fase externa acuosa (O/W) u oleosa (W/O), en función de los cuales clasificaremos los distintos tipos de piel en:
La composición y tipo de manto hidrolipídico dependen de factores:

- Constitucionales: inherentes al individuo.
- Localización corporal: por ejemplo, la frente es la localización más rica en glándulas cutáneas, mientras en las piernas la secreción sebácea es muy escasa.
- Edad: al envejecer se produce un descenso en los niveles de secreción sebácea y el estrato córneo se vuelve más seco y tiende a agrietarse.
- Sexo: existe una influencia de la hormonas sexuales sobre las secreciones.
- Ambientales: agentes ambientales externos pueden modificar el aspecto de la piel.

Piel grasa: Este tipo de piel presenta una mayor actividad de las glándulas sebáceas. Tiende a constituir emulsiones con la fase continua formada por lípidos, dando lugar a una emulsión epicutánea de fase externa oleosa. Se distinguen varios tipos de piel grasa con distintas características:

- Piel grasa seborreica. Este tipo de piel se presenta, principalmente, en individuos de raza latina.

- Piel grasa deshidratada. Se desarrolla cuando la secreción sebácea modifica su composición cualitativa, disminuyendo la proporción de lípidos hidrófilos. En estas condiciones la emulsión epicutánea no se forma o es insuficiente para proporcionar una adecuada protección, ya que disminuye el agua retenida al evaporarse ésta con más facilidad y , por tanto, la piel se deshidrata. 

- Piel grasa asfíctica. Es una piel que ha alcanzado este estado por la utilización errónea de productos cosméticos. Por ejemplo, el empleo de productos demasiado astringentes que cierran los poros provoca una alteración en la composición de la secreción sebácea, originando la producción de grasa solidificada que, por la hipertrofia de la capa córnea, tiene dificultades en salir al exterior. Ello origina la aparición de quistes sebáceos o quistes de millium.


 Resultado de imagen para tipos de piel grasa


Características de los distintos tipos de pieles grasas:








Piel seca: La piel seca presenta una emulsión del manto epidérmico de fase externa acuosa (O/W). Una correcta función barrera presupone una superficie cutánea lisa, flexible, sin fisuras, sin grietas y con una descamación imperceptible. Las pieles secas se desarrollan como consecuencia de una disminución en el contenido de agua del estrato córneo, dificultando dicha función barrera. 

Esta hidratación del estrato córneo depende de muchos factores, tanto internos como externos. La sequedad cutánea se caracteriza por presentar aspereza, descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad, grietas e hiperqueratosis.
La pérdida de agua puede deberse a:

• Disfunciones fisiológicas

• Disminución de la secreción sebácea o lípica. Supone la deshidratación de las capas córneas superficiales y propicia una alteración de la función barrera por parte de los agentes externos. La falta de precursores (filagrina) de las moléculas hidroscópicas que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) de los corneocitos. Como consecuencia aparecen sequedad y aspereza cutánea que dificultan la función barrera.

La escasez y alteración de los lípidos que forman las membranas córneas y la sustancia cementante intercorneal, puede incrementar la pérdida de agua y causar aspereza y sequedad. Existen patologías cutáneas, como ictiosis, psoriasis, xerosis o dermatitis seca, ligadas a una hiperqueratosis y que son causa de deshidratación, sequedad, descamación y aspereza en el estrato córneo.

• Agentes externos:

- El calor seco intenso y persistente, provoca una pérdida de agua que modifica la fase acuosa de la emulsión epicutánea reduciendo el entorno acuoso de las sustancias higroscópicas del factor natural de hidratación (FHN) y eliminando las láminas de agua que forman parte de la sustancia lipídica cementante entre las células corneales.

- El frío puede afectar las actividades enzimáticas que transforman los aminoácidos precursores de las sustancias que forman el FHN.

- El exceso de radiación UV puede dañar las proteínas córneas y los lípidos lábiles. A largo plazo produce hiperqueratosis que se manifiesta con sequedad y aspereza cutánea.

- La utilización continuada de jabones y detergentes puede provocar una pérdida de los lípidos superficiales, por lo que desaparece la emulsión epicutánea y produce un resecamiento de la epidermis. También es posible una eliminación de parte de los lípidos cementantes empeorando los signos de la sequedad.

- Los productos alcalinos pueden bloquear la capacidad tampón del estrato córneo y provocar la pérdida de la acidez fisiológica característica de la capa córnea.

La sequedad cutánea puede ser ocasional o crónica. La piel seca constitucional se caracteriza por ser gruesa, áspera y rugosa al tacto, con una descamación anormal. Presenta poca tolerancia a los agentes externos. El síntoma acompañante más frecuente es el prurito, que se atribuye a una alteración en el umbral sensorial o la penetración de irritantes a través de un estrato córneo anormal. Es frecuente en personas ancianas o con dermatitis atópica. 

Dentro de las pieles secas ocasionales o temporales se encuentran principalmente las pieles secas alipídicas y las pieles secas deshidratadas.

  • Piel alipídica: Se caracterizan por una disminución del nivel lipídico en la secreción sebácea, ocasionando la deshidratación de la capa córnea por una menor protección de la emulsión epicutánea. Estas pieles suelen presentar:
 - Color blanco rosado.
 - Espesor fino.
 - Aspecto mate y marchito.
 - Poros cerrados e imperceptibles a simple vista.
 - Tacto áspero 
 - Fácil descamación. 
 - Tendencia a presentar arrugas. 
- Resiste muy mal los cambios climáticos. 
- Las glándulas sebáceas y sudoríparas se encuentran disminuidas de volumen. 
- Toleran mal los jabones. 
- Se broncea con dificultad. 
- No suele tener comedones. 
- Pérdida de elasticidad. 
- La sensibilidad a los agentes externos favorece la aparición de rojeces y descamaciones. 


  • Piel deshidratada: Deben su sequedad a un déficit de agua en el estrato córneo. Los agentes externos favorecen la eliminación del agua superficial conduciendo a un resecamiento y mayor descamación córnea. Sus características son: 

- Tacto áspero. 
- Piel con espesor fino. 
- Aspecto mate, sin brillo. 
- Gran tendencia a las arrugas y a que se infecten los poros (granos). 
- Tolera muy mal los jabones. 
- Broncea difícilmente. 
- Fácil descamación. 
- Mala adaptabilidad a los cambios climáticos. 
- Piel muy sensible, que se irrita con facilidad 
- Sensación de tirantez. 
- No suele presentar comedones. 

Piel normal: Es aquella cuyo manto hidrolipídico se halla correctamente formado, con una cantidad de lípidos idónea y constituyendo una emulsión de fase externa acuosa (O/W) o de fase externa oleosa (W/O), bien constituida. La función barrera no presenta ninguna alteración y la hidratación cutánea presenta una normalidad absoluta. 

Sus características son: 
- Color rosado uniforme. 
- Tacto muy suave, aterciopelado. Propio de pieles jóvenes. 
- Espesor fino. 
- Lisa, sin arrugas y elástica. 
- Flexible, tónica. 
- Bien irrigada. 
- Poros cerrados y pequeños. 
- No hay presencia de aspectos poco estéticos como manchas, poros abiertos o líneas tirantes. 
- No hay brillo grasiento. 
- Tiene una superficie lubricada y humedecida. 
- Presenta una buena tolerancia a los jabones. 
- Broncea al sol en exposiciones normales y controladas. 
- Resiste bien los cambios de temperatura. 

Resultado de imagen para tipos de piel grasa

Piel mixta: Hay situaciones en que según la localización, la piel es seca y grasa, ya que la distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea. En esta situación intermedia, se admite la clasificiación de un estado fisiológico cutáneo que alterna las características de piel seca y grasa, en unas condiciones de normalidad. 

Imagen relacionada

Piel sensible: Es toda aquella que tiene un umbral de tolerancia inferior al de una piel normal, es decir, reacciona frente a estímulos a los que una piel normal no reacciona, sufre sensaciones de incomodidad como calor, tirantez, enrojecimiento o prurito, y es frágil, clara y sujeta a rojeces difusas y/o patologías (acné, dermatitis atópica...). 

En el estrato córneo de estas pieles aparecen una serie de cambios: 


- Eliminación de lípidos. 
- Eliminación de sustancias solubles celulares y agua. 
- Desnaturalización y desdoblamiento de proteínas. 
- Descamación. 
- Cambios en el contenido detectable de enzimas. 
- Engrosamiento de la capa córnea. 
Estos cambios originan la pérdida de la función barrera, que perjudica la resistencia a la penetración de microorganismos o sustancias externas, y una pérdida de la elasticidad, que origina pequeñas fisuras y descamación, facilitando la penetración de sustancias agresivas e irritantes, aumentando la posibilidad de desencadenar reacciones alérgicas. 

La piel sensible debe su alta reactividad a la protección cutánea insuficiente, a la hiperreactividad alérgica y a problemas microcirculatorios. 

viernes, 19 de octubre de 2018

La Piel

La piel es un órgano que desempeña una gran variedad de funciones: protección frente agresiones externas, impermeabilización, termorregulación, producción de vitamina D, absorción de radiación ultravioleta y la detección de estímulos sensoriales.


Desde el punto de vista embriológico la piel se compone de la epidermis y anejos cutáneos, que son derivados del ectodermo; y de la dermis con la grasa subcutánea, que son derivados del mesodermo. Las terminaciones nerviosas de la piel y los melanocitos de la epidermis son derivados del neuroectodermo.

La epidermis es un epitelio poliestratificado queratinizado del que surgen los folículos pilosebáceos, las glándulas sudoríparas y las uñas. La epidermis consta de cuatro tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Merkel de las terminaciones nerviosas y células fagocíticas de Langerhans.


Resultado de imagen para la piel celulas


 Los queratinocitos son las células mayoritarias, germinan en estrato basal de la epidermis y van ascendiendo formando los estratos espinoso, granuloso, lúcido (solamente en palmas y plantas) y córneo, a medida que se produce este ascenso el queratinocito va aumentando su contenido en queratina hasta que la célula se aplana, muere y finalmente se desprende, este ciclo o tiempo de tránsito epidérmico dura unos 30 días. 


La dermis está constituida por tejido conectivo formado por la sustancia fundamental, fibras de colágeno y elastina en las que se encuentran los fibroblastos, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. La sustancia fundamental está compuesta por glucosaminoglicanos, ácido hialurónico, condroitinsulfato y dermatansulfato, que embeben gran cantidad de agua formando un gel. 


Resultado de imagen para dermis fibroblastos


Los elementos celulares de la dermis son los fibroblastos, mastocitos (células cabadas) y células fagocíticas (macrófagos, histiocitos). La dermis constituye el sostén de la epidermis. Puede dividirse en dos capas, papilar y reticular. La dermis papilar es la capa más superficial, limita superiormente con la epidérmis y rodea a los anejos cutáneos. La dermis reticular es la capa más profunda, está formada por haces de fibras de colágeno más gruesos que los de la dermis papilar y limita inferiormente con el tejido celular subcutáneo denominado también hipodermis o panículo adiposo. 


Resultado de imagen para dermis

El panículo adiposo está constituido por adipocitos llenos de lípidos. Tiene la función de aislamiento térmico y reserva nutricional. 

La vascularización cutánea proviene de vasos procedentes del tejido celular subcutáneo y forma dos plexos vasculares unidos por vasos intercomunicantes; el plexo vascular profundo situado entre dermis y grasa subcutánea, y el plexo vascular superficial localizado en la zona más superficial de la dermis reticular. Del plexo superficial surgen asas vasculares hacia la dermis paplilar, la epidermis carece de vasos. 

Resultado de imagen para dermis vasos sanguineos


El flujo sanguíneo de la piel es esencial para la termorregulación; el panículo adiposo tiene función aislante del frío, mientras que al aumentar la temperatura ambiente se produce una vasodilatación que permite la disipación de calor por radiación al exterior así como por evaporación del sudor producido por las glándulas sudoríparas.

 La inervación cutánea está formada por terminaciones nerviosas eferentes del sistema nervioso simpático hacia los vasos y los anejos cutáneos, y un sistema aferente desde los receptores sensitivos hacia el sistema nervioso central. Los receptores cutáneos son de tres tipos: terminaciones nerviosas libres responsables de la percepción de la temperatura, prurito y dolor; las terminaciones nerviosas encapsuladas (corpúsculos de Meissner y Paccini) responsables de la percepción táctil fina, presión profunda y vibración; y las terminaciones nerviosas relacionadas con el pelo que asociadas a las células de Merkel funcionan como mecanorreceptores de adaptación lenta. 


Resultado de imagen para dermis vasos sanguineos


Los folículos pilosos se localizan en toda la superficie corporal excepto en palmas y plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo de crecimiento: anagen, fase de crecimiento de dos a cinco años; catagen, fase de involución de dos a cinco semanas hasta su caída; telogen, periodo de dos a cinco meses en que el folículo está inactivo. En condiciones normales el 90% de los folículos se encuentra en fase de anagen. El número y distribución corporal de los folículos pilosos está condicionado por factores genéticos y hormonales. 

Resultado de imagen para piel pelo y glandulas


Las glándulas sebáceas se encuentran asociadas al folículo piloso y se distribuyen por toda la superficie corporal excepto en palmas y plantas, pero son más abundantes en cara, cuero cabelludo, zona media de la espalda y periné. Permanecen inactivas durante la vida prepuberal, se desarrollan y activan por estímulos hormonales androgénicos durante y después de la pubertad. El sebo es una mezcla de triglicéridos, ceras y escualeno.

 Las glándulas apocrinas desembocan también en el folículo piloso. Se encuentran mayoritariamente en región ano-genital y axilas. La función de la glándula apocrina se encuentra bajo control de terminaciones nerviosas postganglionares del sistema nervioso simpático cuyo neurotransmisor es la adrenalina.


Imagen relacionada


 Las gándulas sudoríparas ecrinas se localizan de forma difusa por toda la piel, distribuyéndose predominantemente en las plantas, palmas, axilas y frente. No se encuentran en mucosas. La función de la glándula sudorípara ecrina se encuentra bajo control de terminaciones nerviosas postganglionares del sistema nervioso simpático, en este caso su neurotransmisor es la acetilcolina. Se activan por estímulos térmicos, mentales y gustativos. Son esenciales para la termorregulación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Guavita, Andrea. Fototipos cutáneos. Disponible en: file:///C:/Users/Gallo/Downloads/354-369-1-PB%20(1).pdf
  • Rivas, Maria (2008). Estudio e identificación de los distintos tipos de piel. Temas para la educación. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4870.pdf
  • Serna. Dermatología. Farmacia hospitalaria. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/cap04.pdf